Tienes una escapada a Lanzarote este verano de 2022 y estás en proceso de búsqueda sobre qué ver, qué hacer, qué comer, qué beber…que te haga sentir como un local.
Lanzarote se asemeja al clásico universal “Las mil y una noches” en versión de ocio en bikini, cholas, volcanes, arte & naturaleza, y deporte al aire libre.
Guárdate el link porque no todos los días puedes encontrar envasados al vacío en el mismo emplazamiento los mil y un planes más auténticos de Lanzarote. ¡Despegamos!
¡Aquí sí hay playa!
Bañada en su totalidad por el Océano Atlántico, Lanzarote es sol, playa, piscinas naturales, muelles y pantalanes. De arena negra, de jable tostado, naturistas, nudistas…aquí viene el listado de nuestras playas y calas predilectas.
Be Papagayo, my friend
Cinco kilómetros de paraíso en la franja sureste de Lanzarote con vistas a Isla de Lobos y Fuerteventura. Para echar el día enterito, desde el alba al atardecer. MAPA/+INFO.
Famara, la escuela naturista de Manrique
Las Conchas (La Graciosa)
El Barranco del Quíquere
El Caletón Blanco
Finas arenas blanquecinas, aguas turquesas a resguardo de la fiereza del mar, y un entramado de malpaís procedente del Volcán de la Corona definen al Caletón Blanco, una de las calas norteñas a tener en cuenta para antes o después de su ruta por los Jameos del Agua y la Cueva de los Verdes. MAPA/+INFO.
Playa Quemada: La Arena, El Pozo, El Jardín
Mística de jable negro en el costado sureste del Monumento Natural de los Ajaches. Baños solitarios, postales hipnóticas, gaviotas sobrevolando el cielo, un pozo, una cueva de aparejos náuticos…MAPA/+INFO.
Los Charcones
Cientos de piscinas naturales esparcidas en el suroeste de Lanzarote, entre el Faro de Pechiguera y Janubio. Botas de senderismo, escarpines y a encontrar la tuya. MAPA/+INFO.
Piscinas Naturales de Punta Mujeres
Pueblito pintoresco del norte de Lanzarote, de puertas, postigos y ventanales abiertos de par en par, aroma a guisos y baños reparadores en una suerte de piscinas naturales donde la calma reina como ley suprema.
Charco del Palo
Volvemos a sugerirle que se quite el bañador y visite la primera ciudad nudista de Canarias, Charco del Palo, en el bravo litoral de Mala, donde se esconden unas piscinas naturales sencillamente maravillosas. MAPA/+INFO.
Saltos desde el Puente de las Bolas
Además de icono de la capital lanzaroteña, Arrecife, la plataforma del Puente de las Bolas es reducto lúdico de la chiquillería local. ¡Súmese! Le van a asesorar muy bien esos chinijos saltarines. MAPA/+INFO.
"Muellitos" de Playa Blanca
Sensaciones parecidas al Puente de las Bolas, pero abierta la participación a todas las edades en los “muellitos” esparcidos en el litoral de Playa Blanca. ¿Para qué ser uno más en las playas atestadas del pueblo turístico cuando podemos hacer un ejercicio de mestizaje con los naturales saltando al mar? ¡Dele! MAPA/+INFO.
Estas son las que consideramos las zonas de baño más auténticas de la isla, las que le harán sentirse conejeros, pero hay muchas más. Playas de Lanzarote.
Tierra de Fuego
Reserva de la Biosfera desde 1993, Lanzarote tiene más del 40% de su superficie protegida como espacio natural. Buena parte de este territorio la ocupan sus volcanes, los viejos como Los Ajaches, el Risco de Famara y el Volcán de la Corona, pero también la veintena larga de las recientes erupciones de Timanfaya (1730-1736) y el corto trimestre de 1824.
Incluimos en este apartado no sólo la tierra de fuego a visitar sino también aquella susceptible de ser transitada. “C´mon Baby, light my (timan) fire”.
Parque Nacional de Timanfaya
Uno de los lugares más impactantes no solo de Lanzarote sino del planeta tierra. Su recorrido supone viajar a Marte sin precisar de embarcarse en un cohete espacial. MAPA/+INFO.
Centro de Interpretación de Timanfaya
Resulta más que probable que durante su visita a Timanfaya se le despierte un arsenal de preguntas. Es lo que tiene este escenario dantesco. Las respuestas las tiene a su disposición en el exquisito Centro de Interpretación de Timanfaya, en Mancha Blanca, a un paso del Parque Nacional. MAPA/+INFO.
El Volcán del Cuervo
Las miles de hectáreas de fuego tuvieron su punto de partida en este volcán, el del Cuervo, que se quebró el 1 de septiembre. A él le siguió una veintena durante 6 angustiosos años. Hay un sendero corto y sencillísimo que le lleva a las entrañas del cráter. MAPA/+INFO.
Montaña Colorada
Del Volcán del Cuervo, el primero en entrar en ebullición, al último de la serie histórica 1730-1736: Montaña Colorada. Como el primero, Colorada también cuenta con ruta circular para admirarlo, bombas volcánicas incluidas. MAPA/+INFO.
Ruta por el litoral de Timanfaya
Las ingentes cantidades de lava expulsadas avanzaron lenta e inexorablemente hacia el suroeste de Lanzarote. El encuentro con el mar no supuso ningún impedimento al fuego para seguir en su camino destructivo. El resultado, como en La Palma casi 300 años después, fue el incremento de la superficie de la isla en lo que hoy conocemos como El Golfo y Los Hervideros.
Al final del pueblo pesquero de El Golfo se localiza una vereda que recorre el litoral interminable de malpaís. La ruta tienen 9 kilómetros (ida y vuelta 18), pero le vale (y le sobra) abordarla hasta alcanzar la Playa del Paso (3 kilómetros ida, 6 ida y vuelta). MAPA/+INFO.
5.500 hectáreas de cenizas volcánicas: La Geria
Entre los volcanes que vomitaron su magma en el siglo XVIII hubo uno, la Caldera de la Rilla, que también expulsó ingentes cantidades de cenizas volcánicas. Buena parte de ese material, rofe volcánico, cayó sobre lo que hoy es el vivero de los mejores vinos malvasías de Lanzarote: La Geria. MAPA/+INFO.
El Volcán de la Corona
Reina y gobierna el norte de Lanzarote. Además de su cráter señorial, polifónico y sinfónico, La Corona tiene vida subterránea que ya habría querido transitar Julio Verne: el Túnel de la Atlántida que en su camino al mar da forma a la Cueva de los Verdes y los Jameos del Agua. Hay vereda sencillísima que parte del pueblo de Ye y te sitúa al borde de su majestuoso cráter liquenizado. MAPA/+INFO.
Montaña Amarilla (La Graciosa)
En tu visita a La Graciosa tendrás que dejarte caer por Montaña Amarilla, resquebrajada, bermeja, ocre, amarilla, con una calita en su base y una piscinita ovalada hacia la Punta del Pobre. Un disparate de lugar. MAPA/+INFO.
Montaña de El Golfo
Muy parecida a Montaña Amarilla pero con otra paleta de colores, incluida su playa de arena negra en cuya orilla hubo un abrazo y motivó a Almodóvar a su “Abrazos Rotos”, y una laguna verde formada a base de algas microscópicas.
Caldera Blanca
Viejo volcán anterior a las erupciones del XVIII, testigo del devenir de sus corrientes de fuego. Blanca, alta y con un diámetro para presumir, su figura quedó impoluta a la vorágine. MAPA/+INFO.
Sendero de Tremesana
El de Tremesana es uno de los senderos que transcurren en las entrañas del parque Nacional de Timanfaya. A diferencia del resto de propuestas leídas hasta aquí, esta ruta es guiada por una experta del Parque Nacional, en pequeños grupos de 8 personas como máximo. Sin duda una experiencia de esas que dan en llamar Premium. ¿El problema? La alta demanda, pero si consigue plaza, no lo dude, inscríbase porque va a conocer Timanfaya del mejor modo posible. +INFO.
¿Qué visitar en Lanzarote? 10 rincones auténticos y pintorescos
Riberas con jolateros en medio de la ciudad, sombreros gracioseros, pueblos aparentemente fantasmales pero con más vidas que un gato…10 rincones que no puedes dejar de visitar en tu ruta turística en Lanzarote.
Voy cruzando el Río: Destino La Graciosa.
Hay que guardar al menos un día en su viaje a Lanzarote para emprender una ruta alrededor de La Graciosa. Lo cierto es que hay un filón de razones para cruzar el Río, que así se llama el brazo de mar que separa la islas de los volcanes de esta, pero más vale un mosaico de imágenes que un monturro de palabras.
La Caleta de Famara
Lo más parecido a la capital graciosera que podrás encontrarte en Lanzarote. Antiguo reducto pesquero, hoy es una de las bases operativas de surf más potentes de España.
Teguise, brillo y señorío
Uno de los 100 pueblos más bonitos de España, la antigua capital de Lanzarote resulta una de las visitas obligadas para aquellos amantes de las ciudades monumentales.
El Charco de San Ginés
La ribera arrecifeña fue el germen de lo que terminó siendo primero el pueblo pesquero de Arrecife, luego puerto estratégico para terminar ejerciendo de capital in péctore de Lanzarote, cuestión que se oficializó en 1852 “arrancándole” la capitalidad a Teguise.
Playa Quemada: Vísteme despacito
Si va a venir con “estreses” mejor siga largo y vaya a esas avenidas de sangrías y jarras, de playas de hamacas y sombrillas…en Playa Quemada “se viene” descalzo, en bermudas, y sin ninguna prisa.
El valle de las 1000 palmeras de Haría
Otra joya del patrimonio arquitectónico lanzaroteño, Haría y sus mil palmeras que le dan porte y una personalidad absolutamente irresistible.
Punta Mujeres y Casa Carmelina
Antes destacamos sus piscinas naturales, sin embargo, el pueblito y la Casa de Carmelina merecen una visita específica. Y ya de paso, un baño.
El Golfo
Al final del avance de las lenguas de lava de Timanfaya, en su encuentro con el mar, junto al Charco de los Clicos, se levantó un puñado de casas que a la larga derivaron en El Golfo. Una suerte de caserío que no te dejará indiferente.
Yaiza
Entre dos colosos, Los Ajaches y Timanfaya, descansa la preciosa ciudad histórica de Yaiza desde donde el cura de la época, don Andrés Lorenzo, asistió y dejó por escrito el devenir de las erupciones de las Montañas del Fuego en 1730.
Duerme Femés
El pueblo de Mararía, la protagonista de la novela de Arozarena, que prácticamente mantiene su estampa agrícola y ganadera entre La Atalaya y el Pico de la Aceituna bajo la atenta mirada y protección de San Marcial del Rubicón.
Art & Nature: ¡Ave César!
El páramo desolado de malpaís supo ser moldeado por el artista más universal de Lanzarote, César Manrique, un revolucionario que transformó el erial en fuente de riqueza.
Su obra de arte público se inició a mediados de los 60 con los Jameos del Agua y concluyó un año antes de su muerte en Guatiza, en el Jardín de Cactus.
La variada muestra artística de Manrique está esparcida por toda la isla. Conforma uno de los rasgos más diferenciadores de Lanzarote como destino turístico. Le dejamos un link específico con la ruta manriqueña “¡Ave, César!“.
¡Échale mojo!
Papas arrugadas con sus mojos, pescado abierto en canal preparado a la espalda, caldo millo, carne de cabra, sancocho…una riquísima gastronomía como para pedir nuggets y papas congeladas. ¡No sea “isnorante” y échele mojo!
Unos cuantos lugares con sus especialidades que nunca fallan.
– Pescadito fresco
- En El Golfo:
- Costa Azul.
- El Pescador-Casa Barriguita.
- En Arrieta:
- La Casa de La Playa.
- El Charcón.
- En Playa Blanca:
- La Cofradía de Pescadores.
- Restaurante Liken.
- En Haría:
- Mercado de Abastos.
– Popurrí de platos tradicionales.
- Restaurante del Monumento al Campesino.
- Tin Tan de Arrecife.
- Teleclub de Mozaga.
- El Pichón (Punta Mujeres).
- La Destila de Toño Luna (Arrecife).
– Garbanzas y Sancocho:
Las garbanzas más famosas de la isla se sirven en el Bar Stop de Yaiza. Cuando hay ganas de sancocho y evitar en casa el trasiego de desalar el pescado optamos por reservar mesa en el Teleclub de Tao.
– Restaurantes de playa:
Cholas, bañador, pareo, ir pidiendo, chapuzón, un arroz, otro chapuzón…en fin, la buena vida. Los mejores restaurantes de playa de Lanzarote.
– Cenas de una noche de Verano.
El Chiringuito Tropical Lanzarote reserva su privilegiada terraza para cenas memorables a cargo de chefs de reconocido prestigio. Lo que empezó con 4 cocineros en 2018 ha derivado en 14 cenas con 14 grandes de la cocina insular. Echa un ojo al calendario de cenas.
No solo de mojo vive el hombre: Vinos volcánicos y cervezas artesanales
Para abrir boca, para maridar el sancocho o para digerir la carne de cabra, déjese caer por las bodegas de la isla o las cervecerías artesanales Malpeis y Nao.
Entre todas las bodegas...El Tablero
Entre las bodegas desperdigadas por el valle de cenizas de La Geria, nuestra preferida de largo es la de Juan Antonio Suárez, El Tablero (MAPA).
Estratégicamente ubicada para admirar la Caldera del Corazoncillo y las Montañas del Fuego mientras apuramos el malvasía volcánico, la ausencia de vecinos y lo coqueta que está la bodega le dan un plus distintivo y distinguido.
Las otras bodegas de la isla con apertura al público y sala de catas se localizan de norte a sur, y de este a oeste. MAPA.
En el caso de que apetezcan buenas cervezas artesanales hay que destacar la incorporación de dos cerveceras, la Malpeis, en Tinajo (MAPA), y el Camarote de Nao, en Arrecife (MAPA).
Al sinfín de cositas que ver, que hacer y que echarse a la boca, Lanzarote estará de fiesta en fiesta, de romería, de bajadas de la virgen, ya sean las del Carmen, por San Marcial o por la Patrona de Lanzarote: La Virgen de los Dolores. Al folclore cabe añadírsele la Noche Blanca de Teguise (principios de Julio) y esperemos que el retorno del Arrecife en Vivo (cada viernes de septiembre y de octubre).
En el caso de que precise más candela, el buscador de nuestro portal está a su entera disposición. ¡Feliz verano en Lanzarote!
LANZAROTE3.COM
Si has llegado hasta aquí, déjanos comentarte que desde 2013 recorremos Lanzarote en busca de su esencia para que la disfrutes como un local.
Informaciones, historias, fotografías como las que has degustado en este post, las podrás encontrar en nuestra guía, pero también en su extensiones en las redes sociales, a las que te invitamos a seguir o suscribirte.