Sendero Circular a La Geria

Sendero Circular a La Geria, Lanzarote. Bordeando Montaña Diama. Fotografía: Josechu Pérez Niz.

En el Siglo XVII La Geria conformaba una de las zonas más prósperas de Lanzarote ejerciendo de granero de Canarias. En su apéndice histórico, Bodegas Rubicón apunta que la fertilidad de estas tierras antes de las Erupciones de Timanfaya “motiva que gran parte de la propiedad se concentre en pocas manos, por lo general vinculadas al grupo de poder insular”. 

La prosperidad toma forma con la creación de edificio religioso propio, la Ermita de la Caridad (1698), hasta que en septiembre de 1730, a unas cuantas millas al norte de este pago, Lanzarote se abrió en canal desde el Volcán del Cuervo y transformó para siempre su paisaje.

La Ermita de la Caridad, La Geria. Fotografía: Ramón Pérez Niz.
La Ermita de la Caridad, La Geria. Fotografía: Ramón Pérez Niz.

No será hasta un mes después del mismo año cuando La Geria se tiñó de negro y sus campos agrícolas empezaron a verse seriamente afectados por las ingentes cantidades de rofe que vomitó hacia sus dominios la Caldera de la Rilla, el segundo volcán al entrar en ebullición en estas erupciones históricas. En mayo de 1731 una de las vegas agrícolas más ricas de Lanzarote, sus aldeas y la propia ermita quedaron sepultadas bajo un manto interminable de cenizas volcánicas. 

Algunas dependencias del Cortijo de La Geria (actual Bodegas Rubicón) y la Ermita de la Caridad fueron rescatadas de las cenizas y con los años retornó la fecundidad, en esta ocasión con la plantación de viña de la que brota la uva malvasía, la raíz de unos vinos volcánicos que han traspasado nuestras fronteras.

Casi tres siglos después de aquellos acontecimientos se sabe el tamaño del valle de cenizas, 5.500 hectáreas, la estampa de La Geria es espacio natural protegido, y su silueta desprende tal magnetismo que embriaga y enamora a quienes lo visitan y saborean. 

Ruta Circular a La Geria: Entre dos tierras, entre el fuego y las cenizas

Abrazarse a este escenario dantesco resulta particularmente sencillo. Esta ruta circular, por ejemplo, de apenas dos horas de duración, le ofrecerá una completa panorámica de las aristas y la magnitud que definen el lugar. Así que vamos allá. 

Deje el coche en Bodegas Rubicón (el antiguo cortijo), cruce la vía en dirección a la Ermita y empiece el sendero entre cenizas. “Chof, Chof” (el sonido de sus pisadas sobre el rofe) será la banda sonara de la caminata.

En el pequeño margen de la Ermita, justo en la boca de entrada de la otra bodega de la zona, Bodegas La Geria, tome la veredita que limita la vía en dirección norte. A unos 250 metros del edificio religioso localizará el sendero principal del camino, identificado por la presencia de varios carteles indicadores de diferentes rutas y bodegas.

Usted irá en dirección Montaña Diama y la rodeará de suroeste a noreste en una cómoda travesía de 7-8 kilómetros hasta llegar al punto de inicio. 

Montaña Diama

Avanzando por una amplia pista de rofe de la cara sur de Diama irá adentrándose entre dos tierras: la espalda encarnada de Timanfaya, el malpaís derramado, y el valle de cenizas recién peinado con sus gerias (semilunas de piedra volcánica que protegen la vid) dando cariño a la uva que está por nacer. 

Unos pinos y aquella casa encantadora (Casa Diama) donde pasamos un finde de ensueño hace unos años.  

Casa Diama, La Geria. Viñedos y Timanfaya. Fotografía: Ramón Pérez Niz.
Casa Diama, La Geria. Viñedos y Timanfaya. Fotografía: Ramón Pérez Niz.

Una imagen aérea desde lo alto de Diama, mucho más gráfica de la postal sobrecogedora por la que caminamos. 

Imagen aérea de la primera zona del sendero circular. Fotografía: Ramón Pérez Niz.
Imagen aérea de la primera zona del sendero circular. Fotografía: Ramón Pérez Niz.

Dejamos a nuestra izquierda, y atrás, Casa Diama para tomar una vereda que asciende la cara oeste de la montaña, al estar limitado el acceso a esta bodega-casa, una de las primeras que se construyeron después de las erupciones según nos apuntó su propietario al que voceamos “quiero comprarle la casa, ¿cuánto cuesta, cristiano?”. A lo que respondió, “¿usted quién es?”, pensando desde la distancia que era la broma de un conocido. Aclarado el asunto nos confirma que en efecto esta fue una de las primeras edificaciones cuando llegó a su fin la sangre derramada por los volcanes con forma de lava. 

La raíz: Caldera de la Rilla

Dentro de la sencillez del sendero cabe tener cuidado en esta parte, no vaya a ser que descarrilemos al contemplar el escenario mientras caminamos, demos un mal paso en medio de la montaña y caigamos por la ladera embadurnándonos de rofe. 

Caminar, parar, mirar. Y vuelta a caminar, parar y mirar. Así no hay peligro de convertirte en una croqueta de cenizas volcánicas. 

Sendero Circular a La Geria, Lanzarote. Bordeando Montaña Diama. Fotografía: Josechu Pérez Niz.
Sendero Circular a La Geria, Lanzarote. Bordeando Montaña Diama. Fotografía: Josechu Pérez Niz.

Concluido el pequeño ascenso y los 180º de Diama, se nos presenta el cuadro del Parque Natural de los Volcanes, causante de este paisaje martiano. Entre Rodeo, Las Nueces, El Cuervo, Señalo y Pico Partido, sobresale el responsable mayor de esta lluvia de cenizas: La Caldera de la Rilla. 

La Caldera de la Rilla, en el centro de la imagen, la jardinera de este valle de cenizas volcánicas. Fotografía: Josechu Pérez Niz.
La Caldera de la Rilla, en el centro de la imagen, la jardinera de este valle de cenizas volcánicas. Fotografía: Josechu Pérez Niz.

Otra seña de identidad del paisaje de La Geria y que acostumbramos a olvidar de manera injusta por el protagonismo bien ganado de la uva malvasía, es la higuera, y no solo por su porte elegante, sino por el aroma a tuno dulzón que desprende y perfuma toda la caminata.  

Sed de vino volcánico

Rotos en sudor, lo normal a estas alturas de travesía es beber agua y comer algo de fruta, pero déjelo para otro  momento que el agua cría patos en el estómago. 

Toca decantarse por alguna de las bodegas que formarán parte del escenario de vuelta a Rubicón y bendecir el gaznate con vino lanzaroteño. A saber, La Querencia, Stratvs, la de Antonio Suárez, La Geria o la propia Rubicón. 

Vino volcánico artesanal. Bodega La Querencia, La Geria.
Vino volcánico artesanal. Bodega La Querencia, La Geria.

Estamos de vuelta por el pequeño “arcén” de rofe a la izquierda de la vía transitada por ciclistas y guaguas de guiris que van parando en las bodegas para agenciarse unas botellas previa cata de vinos y quesos. 

Es la última media hora de caminata, que concluirá donde partimos, enfrente de la Ermita de la Caridad, en la terraza de Bodegas Rubicón. 

La Geria y Los Ajaches desde la terraza de Bodegas Rubicón. Fotografía: Ramón Pérez Niz.
La Geria y Los Ajaches desde la terraza de Bodegas Rubicón. Fotografía: Ramón Pérez Niz.

2 horitas superiores. El cielo y la cata de un buen malvasía volcánico…ganados y más que merecidos. 

¿Apetece?  

Vivido: Sábado 2 de Abril de 2022, de 10:15 am a 12:30 pm. 

LANZAROTE3.COM

Si has llegado hasta aquí, déjanos comentarte que desde 2013 recorremos Lanzarote en busca de su esencia para que la disfrutes como un local.

Llegando a la Playa de Las Conchas de La Graciosa Vista Espectacular de Montaña Clara Fotografía Ramón Pérez Niz
Lanzarote3.com, desde 2013 recorriendo Lanzarote en busca de su esencia. Fotografía: Ramón Pérez Niz.

Informaciones, historias, fotografías y vídeos como las que has degustado en este post de la Ruta Circular a La Geria, las podrás encontrar en nuestra guía, pero también en su extensiones en las redes sociales, a las que te invitamos a seguir o suscribirte.

¿Te ha gustado este artículo?

Compártelo

WhatsApp
Facebook
Twitter
Email

Consejo del Gurú

Jueves 18 de Noviembre

Primeras lluvias "serias". - De 13:00 a 16:00 será cuando llueva con mayor intensidad, 0,3 mm.
- Amaneció a las 7:21 y el sol se pondrá a las 17:59.
- Temperaturas: 19-22º.
Atendiendo al parte, ¿qué hacer, qué ver, qué comer hoy Jueves 18 de noviembre en Lanzarote? Here we go!

API key not valid, or not yet activated.

Por la mañana

Logotipo Lanzarote3.com