Sendero El Jable: Caminata a la Aldea de Zonzamas del Rey Guardafía

Sendero El Jable. Cruce de cultivos. Fotografía: Josechu Pérez Niz.

El Camino de El Jable es la franja de Lanzarote inundada por la lluvia de arena procedente de África que transporta el alisio. El jable tiene su boca de entrada en el noroeste de la isla (Famara) y penetra por el corredor central de Lanzarote hasta alcanzar los dominios de Guacimeta, al sureste de la ínsula. 

Este desierto de arenas aparentemente estéril resulta, sin embargo, uno de los sistemas tradicionales de cultivo más productivos del tradicional suelo de secano lanzaroteño. La capa de arenas organógenas actúa como protectora conservando y reteniendo humedad, evitándose así la evaporación del agua y provocándose el milagro de unos tomates, sandías y batatas absolutamente extraordinarias, acuosas y sabrosonas. 

Surcando el Jable para cultivar batatas. Fotografía: Josechu Pérez Niz.
Surcando el Jable para cultivar batatas. Fotografía: Josechu Pérez Niz.

En el caso que nos ocupa, San Bartolomé y el desierto de jable entre su entramado urbano y la antigua aldea de los majos lanzaroteños, la arena esconde semillas de batatas. Esta “papa dulce” terminará brotando del fondo arenoso y formará parte de la guarnición del sancocho o de la masa de las truchas navideñas. 

Camino El Jable con destino a Zonzamas

Deje caer sus botas en la Plaza León y Castillo de San Bartolomé (mapa). ¿Que le apetece un paseo previo por su conjunto histórico? Aproveche, pero en cuanto lo concluya vuelva a esta plaza y tome como referencia los senderos municipales del pueblo. El suyo, para dar con sus huesos en Zonzamas, es el número 2. 

La vereda que te lleva a la antigua aldea guanche: Zonzamas. Fotografía: Josechu Pérez Niz.
La vereda que te lleva a la antigua aldea guanche: Zonzamas. Fotografía: Josechu Pérez Niz.

Del casco histórico de San Bartolomé deberá callejear hasta dar con la carretera general, en dirección el Monumento al Campesino. Aproximadamente a la altura de la Carnicería La Isla (mapa) tendrá que girar a su derecha donde se aprecia la señalética del camino (recuerde, el 2). Insistimos porque justo antes de entrar al jable podrá confundirse con los carteles del Camino Natural de Lanzarote. De guiarse por estos (de color rojo), en lugar de aparecer en Zonzamas, la antigua aldea guanche (mapa), lo hará en Teguise. 

Cultivos y Montaña Mina.
Cultivos y Montaña Mina.

A lo largo de la travesía de 6 kilómetros, que acontece en una comodísima vereda de jable, encontrará apoyo didáctico para interpretar el territorio. En sus líneas olvidaron comentar esta alegre sinfonía a 3, 4 y 5 voces de los pajaritos que sobrevuelan el desierto y que conformará su audio (con esta banda sonora original quién precisa de los cascos) en todo el sendero. Los pío pío conviven con la hubara canaria y una nutrida colonia de gaviotas que merodea el Complejo Ambiental de Zonzamas en busca de algo nutritivo que llevarse al pico, a unos pocos metros de nuestro destino. 

El viento: dueño y señor

A la banda sonora hay que sumarle el silbido del alisio, el causante de este terreguerío sin fin que el hombre y la mujer de Lanzarote saben domar con paciencia franciscana. Proviene del inmenso corredor que se adivina entre el Pico Colorado de Soo y el Risco de Famara, en cuyo horizonte se atisba La Graciosa, Montaña Clara y Alegranza. 

Hombres y mujeres de Lanzarote domando el viento.
Hombres y mujeres de Lanzarote domando el viento.

A quien tuvimos la fortuna de preguntar al verlo, espinazo doblado sobre el arenal, colocando una hilera de monturros de pajullo entre los surcos. “¿Para domar el viento, cristiano?”, preguntamos. “No lo sabe usted bien, lo revuelto que estaba esto”, responde. Se refiere a los casi 40 nudos del pasado finde (principios de marzo de 2022) que arreciaron el lugar. 

Los cruces de surcos se suceden con porciones de fincas de hojas verdes, en las que ya asoma la cabeza del tubérculo de la que será, a buen seguro, una buena remesa de batatas batateras. Para ello, periódicamente, hay que volver al terruño, adecentar, limpiar, organizar, vuelta a surcar y…

Sendero El Jable. Cruce de cultivos. Fotografía: Josechu Pérez Niz.
Cultivos en jable. Fotografía: Josechu Pérez Niz.

Ya tienen una escultura en su honor, pero no hay que cansarse nunca de reconocerle el empeño a estos titanes que esculpen su territorio en pos de nutrientes de calidad, de verdad. Esta gente en cuyo diccionario no entra, ni con calzador, la palabra “desaliento”. Doblo el espinazo yo ahora ante ellos en señal de admiración, ya que por no tener, no tengo sombrero para quitármelo. 

La Aldea Zonzamas y el Museo que nunca fue

Una lengua de lava procedente de Timanfaya encontró un vericueto en medio de este manto amarillento para descender hasta Tahiche.

Muchos siglos antes de que llegara el malpaís volcánico por estos lares, los majos se establecieron en la zona, en una gran aldea que data del siglo V. El poblado de Zonzamas y su conjunto arqueológico, considerado uno de los yacimientos de arqueología indígena más relevantes del archipiélago, fue excavado entre los 60 y los 90 del siglo pasado.

Esqueleto del Museo Arqueológico de Zonzamas.
Esqueleto del Museo Arqueológico de Zonzamas.

En las excavaciones se encontraron restos de una quesera y varias casas hondas entre las que destacaba el Palacio de Zonzamas (la Cueva del Majo). También pudieron distinguirse grabados, fragmentos de cerámica, huesos de animales y cuchillos aborígenes.

Las queseras guardan un especial interés ya que son manifestaciones rupestres reflejadas en canales longitudinales labrados en bloques basálticos. Su función, aparentemente, estaba destinada a la práctica de ritos religiosos, la realización de actividades cotidianas como la molienda o la captación y almacenamiento de agua. 

En esta zona concluye el Camino del Jable, de donde brota esa “batata” (foto superior), abandonada  desde 1997 y que iba a ser el Museo Arqueológico de Zonzamas. Una pena verlo así tan desamparado. Da que preguntar, a quienes todavía se dejan la cintura, ¿se imaginan que los tratemos así en el futuro? ¿Erigidos en un mamotreto? Si Guardafía o Zonzamas levantaran la cabeza. 

No estamos aquí para amargarles la ruta, así que fiesta. A calzarse:  

Cosas a tener en cuenta

  • DISTANCIA: 12 kms (ida y vuelta). 
  • DURACIÓN: 3 horas y media. 
  • RUTA: Descárgala
  • VIVIDO: Martes 8 de marzo de 2022. 8:45-10:30 am (solo ida…nos hicieron el favor de irnos a buscar en Zonzamas).

LANZAROTE3.COM

Si has llegado hasta aquí, déjanos comentarte que desde 2013 recorremos Lanzarote en busca de su esencia para que la disfrutes como un local.

Llegando a la Playa de Las Conchas de La Graciosa Vista Espectacular de Montaña Clara Fotografía Ramón Pérez Niz
Lanzarote3.com, desde 2013 recorriendo Lanzarote en busca de su esencia. Fotografía: Ramón Pérez Niz.

Informaciones, historias, fotografías como las que has degustado en este post del Camino del Jable, las podrás encontrar en nuestra guía, pero también en su extensiones en las redes sociales, a las que te invitamos a seguir o suscribirte.

¿Te ha gustado este artículo?

Compártelo

WhatsApp
Facebook
Twitter
Email

Consejo del Gurú

Jueves 18 de Noviembre

Primeras lluvias "serias". - De 13:00 a 16:00 será cuando llueva con mayor intensidad, 0,3 mm.
- Amaneció a las 7:21 y el sol se pondrá a las 17:59.
- Temperaturas: 19-22º.
Atendiendo al parte, ¿qué hacer, qué ver, qué comer hoy Jueves 18 de noviembre en Lanzarote? Here we go!

API key not valid, or not yet activated.

Por la mañana

Logotipo Lanzarote3.com