Los 10 mejores senderos para conocer Lanzarote caminando

Mirador del Risco de Famara Vistas a La Graciosa y al Archipiélago Chinijo Fotografía Ramón Pérez Niz

Los 10 mejores senderos para conocer Lanzarote caminando: Montañas de Fuego, Jable, Malpaís de líquen, valle de cenizas volcánicas, tuneras…Si eres de los que queman suela para conocer la esencia de los lugares que visitas, guarda este post para empaparte de la isla a pie a través de sus mejores rutas de senderismo. 

De su territorio abierto en canal por las erupciones (Timanfaya y el Parque Natural de los Volcanes) pasando por Los Ajaches, La Geria, el Risco de Famara o entre otros puntos de interés el Monumento Natural del Volcán de la Corona. ¡Átate bien el calzado, que despegamos ya! 

"Tierra de fuego, que llevo dentro"

El 1 de septiembre de 1730 Lanzarote entró en erupción y su fisonomía sufrió los embates del malpaís vomitado por sus volcanes. Miles de hectáreas sometidas al empuje lento pero inexorable del fuego (Historia de las Erupciones de Timanfaya). 

Panorámica del Parque Nacional de Timanfaya Fotografía Ramón Pérez Niz
Panorámica del Parque Nacional de Timanfaya. Fotografía: Ramón Pérez Niz.

Lo que significó la ruina absoluta y el destierro forzoso de aquellos lanzaroteños, hoy resulta su principal fuente de riqueza: un paisaje de la misma galaxia, sí, pero de tintes martianos. Uno de los grandes escenarios del planeta tierra. 

Está la visita al centro turístico, recomendable, por supuesto, sin embargo, te aconsejamos que patees a las entrañas de estos parajes (aclaramos, siempre por las veredas oficiales). 

El primer volcán en estallar: Volcán del Cuervo

El primero (más de 20) de los volcanes que entró en ebullición es el Volcán del Cuervo. Ya señalamos que su cráter quebró y empezó a vomitar lava el 1 de septiembre de 1730. 

Volcán del Cuervo Inicio erupciones históricas de Lanzarote Fotografía Ramón Pérez Niz
Volcán del Cuervo, inicio de las erupciones históricas de Lanzarote. Fotografía: Ramón Pérez Niz.

Hay vereda delimitada y claramente señalizada que te lleva al cráter, un sendero sencillísimo (ideal para hacerlo con chinijos) de apenas media horita de duración. 

  • DÓNDE: Ctra. Tinguatón (mapa). 
  • GRADO DE DIFICULTAD: Bajo. 
  • DURACIÓN: 1 hora aprox (ida y vuelta). 
  • DISTANCIA: 2,3 kms.
  • ASÍ LO VIVIMOS

El fuego combatiendo con el Atlántico: La ruta de Timanfaya por el litoral

Alucinante paseo que te dirige al límite de las riadas de lava que viajaron de las Montañas del Fuego hacia el suroeste y oeste de Lanzarote, al encuentro del mar, ampliando los límites geográficos de la isla. 

Volviendo a El Golfo. Fotografía: Esther Parrilla.
Volviendo a El Golfo. Fotografía: Esther Parrilla.

El sendero tiene una extensión de 9 kilómetros, sin embargo, puedes limitarlo a la Playa del Paso, 3 kilómetros de ida, de caminata por la veredita en la que te topas con la variedad de estructuras geomorfológicas, los acantilados, los mares interminables de lava en conjunción con el azul atlántico que apabullan al caminante. Ciertamente, una experiencia galáctica. 

  • MAPA: Dejar el vehículo en el aparcamiento del parque infantil de El Golfo (mapa). La ruta (hasta El Paso): El Golfo-Playa de El Paso.
  • DISTANCIA: Ida y vuelta, El Golfo-El Paso: 6 kms. 
  • DURACIÓN: 2 horas aprox. 
  • ASÍ LO VIVIMOS

Tremesana: A las entrañas de Timanfaya

Entre las distintas posibilidades de contemplar Timanfaya destaca el sendero guiado de Tremesana. En apenas tres kilómetros de distancia recorrerá un majestuoso paisaje bañado de diferentes formas volcánicas, escenario que será interpretado por una guía del Centro de Visitantes de Mancha Blanca.

Paisaje de Marte en el Sendero de Tremesana Otra forma de conocer Timanfaya en Lanzarote Fotografía Josechu Pérez Niz
Marte parece, Lanzarote es. Sendero de Tremesana. Fotografía: Josechu Pérez Niz.
En el interior de una burbuja volcánica Sendero de Tremesana Timanfaya de otra manera Fotografía Josechu Pérez Niz
En el interior de una burbuja volcánica. Sendero de Tremesana, Timanfaya de otra manera. Fotografía: Josechu Pérez Niz.

El sendero se ofrece cada lunes, miércoles y viernes, a grupos reducidos (máximo 8 pax). Es una actividad muy demandada, por lo que de animarse a hacerla debe reservar con la máxima antelación. 

El nacimiento de Lanzarote: Monumento Natural de Los Ajaches

La semillita submarina de lo que terminó siendo Lanzarote es la actual unidad volcánica que conocemos, y catalogamos, como el Monumento Natural de Los Ajaches. Resultó lo primero que emergió de las profundidades del mar en busca de luz hace unos 15 millones de años. 

Los basaltos que vomitó en esta primera fase al nivel del mar terminaron formando volcanes en escudo, cuyos restos se encuentran aquí, en Los Ajaches, y en el Risco de Famara. Hablamos, pues, de una franja de territorio de gran interés a nivel geológico. 

Playa Quemada Monumento Natural de Los Ajaches Lanzarote Fotografía Ramón Pérez Niz Lanzarote3.com
Monumento Natural de Los Ajaches. Fotografía: Ramón Pérez Niz.

Decenas de senderos recorren su piel avejentada por el sol y el alisio, sin embargo, la ruta de Femés al Pico de la Aceituna y el Morro de los Dises resulta nuestra elección en este decálogo de rutas para conocer Lanzarote a pie. 

De Femés al Pico de la Aceituna y el Morro de los Dises

Con la vista puesta en alcanzar el Morro de los Dises, destino de este sendero de ida y vuelta, hay que ascender una pequeña cota que separa Femés del Pico del Filo en el que duermen las cabras de una de las queserías más importantes de la isla: la Rubicón de la familia Reyes. 

Mirando al litoral que tiene frente a sí, en el entorno de la quesería (a su derecha) encontrará carteles orientativos de las diferentes propuestas de sendero existentes. La suya es la que apunta hacia el Morro de los Dises, pasando previamente por el Pico de la Aceituna. 

Terminando de bordear Pico Redondo. Fotografía: Ramón Pérez Niz.
Terminando de bordear Pico Redondo. Fotografía: Ramón Pérez Niz.
  • DISTANCIA: 11 kms.  
  • TIEMPO: 2 horas y media-3 horas aproximadamente.  
  • MAPA
  • ASÍ LO VIVIMOS

El malpaís del norte: Volcán de la Corona

Si Los Ajaches conformaron la primera unidad geológica que salió a flote de lo que terminó siendo Lanzarote, la zona del malpaís del norte, el Volcán de la Corona y su bello entramado natural se erigió en la segunda unidad. 

Sendero Volcán de la Corona Lanzarote Fotografía Ramón Pérez Niz Lanzarote3.com
Sendero Volcán de la Corona Lanzarote. Fotografía: Ramón Pérez Niz

Asaltar la cumbre del Volcán de la Corona es la ruta más optima para enriquecer la retina con unas vistas portentosas, no solo al malpaís expulsado por su cráter sino también a la costa este de Lanzarote y las islas vecinas del Archipiélago Chinijo. 

De Ye al Volcán de la Corona

Una puerta abierta para conectar con el marco naturista de este espacio natural donde reina la robusta pero preciosa silueta del volcán de Ye y en cuya falda conviven los viñedos de vid y las inmensas bolsas de lava decoradas por el liquen (una finísima flor de verde suave).

  • DÓNDE: Impresionante sendero que transcurre por el Monumento Natural del Volcán de la Corona (ver ruta). 
  • GRADO DE DIFICULTAD: Bajo. 
  • DURACIÓN: 1 hora y media aprox. 
  • DISTANCIA: 4 kms.
  • ASÍ LO VIVIMOS

Un valle de cenizas volcánicas: La Geria

En el Siglo XVII La Geria conformaba una de las zonas más prósperas de Lanzarote ejerciendo de granero de Canarias. En su apéndice histórico, Bodegas Rubicón apunta que la fertilidad de estas tierras antes de las Erupciones de Timanfaya “motiva que gran parte de la propiedad se concentre en pocas manos, por lo general vinculadas al grupo de poder insular”. 

La prosperidad toma forma con la creación de edificio religioso propio, la Ermita de la Caridad (1698), hasta que en septiembre de 1730, a unas cuantas millas al norte de este pago, Lanzarote se abrió en canal desde el Volcán del Cuervo y transformó para siempre su paisaje.

Imagen aérea de los socos de La Geria. Vid brotando de cenizas volcánicas. Fotografía: Sergi Puyol.
Imagen aérea de los socos de La Geria. Vid brotando de cenizas volcánicas. Fotografía: Sergi Puyol.

No será hasta un mes después del mismo año cuando La Geria se tiñó de negro y sus campos agrícolas empezaron a verse seriamente afectados por las ingentes cantidades de rofe que vomitó hacia sus dominios la Caldera de la Rilla, el segundo volcán al entrar en ebullición en estas erupciones históricas. En mayo de 1731 una de las vegas agrícolas más ricas de Lanzarote, sus aldeas y la propia ermita quedaron sepultadas bajo un manto interminable de cenizas volcánicas. 

Casi tres siglos después de aquellos acontecimientos se sabe el tamaño del valle de cenizas, 5.500 hectáreas, la estampa de La Geria es espacio natural protegido, y su silueta desprende tal magnetismo que embriaga y enamora a quienes lo visitan y saborean. 

Circular a La Geria

Para conocer este paisaje que embriaga le recomendamos esta circular que parte del viejo cortijo de La Geria, actual Bodegas Rubicón. 

La Geria y Los Ajaches desde la terraza de Bodegas Rubicón. Fotografía: Ramón Pérez Niz.
La Geria y Los Ajaches desde la terraza de Bodegas Rubicón. Fotografía: Ramón Pérez Niz.

Desde Google Maps tome la vereda que le lleva a Montaña Diama y rodéela para venir por su otra vertiente. Concluirá en la misma Bodega Rubicón de donde partió. 7-8 kilómetros aproximados que se cubren en hora y media-dos horas. 

ASÍ LO VIVIMOS

El corredor de jable africano: El Camino del Jable

La proximidad de Lanzarote a África a apenas una veintena de millas náuticas condiciona el paisaje insular. Entre otras afecciones, el corredor de jable que con el alisio soplando a favor recorre Lanzarote de noroeste a sureste de la isla. De Famara a Guacimeta. 

Sendero El Jable. Cruce de cultivos. Fotografía: Josechu Pérez Niz.
Cultivos en jable. Fotografía: Josechu Pérez Niz.

En el centro geográfico de la isla se amontona el jable que ha sido aprovechado para una forma de cultivo única. Aprovechando las condiciones del firme, su humedad, de esos surcos arenosos nacen batatas, sandías, melones jugosos  y sabrosones. 

Este es el Camino del Jable que parte de San Bartolomé y alcanza los límites de la aldea aborigen de Zonzamas donde reinaba Guardafía. 

Arquitectura inédita: De Haría a Teguise

Los entramados arquitectónicos más bonitos de Lanzarote, con permiso de Yaiza, son los de Haría y Teguise. El Camino Natural, en su etapa 2, conecta estos dos pueblos de bella factura, además de atravesar el valle de Malpaso, la Ermita de las Nieves y la Vega de San José. 

Historia de Haría el pueblo de las mil palmeras de Lanzarote Fotografía: Ramón Pérez Niz.
Haría desde su Atalaya. Fotografía: Ramón Pérez Niz.
Teguise, 2022, uno de los 100 pueblos más bonitos de España. Fotografía: Ramón Pérez Niz.
Teguise, 2022, uno de los 100 pueblos más bonitos de España. Fotografía: Ramón Pérez Niz.

Noreste de tuneras y cochinilla

Medio de subsistencia durante los siglos XVII y XVIII, el cultivo de la cochinilla definió la unidad paisajística de los pueblitos de Guatiza y Mala con miles de tuneras esparcidas por sus terrazas agrícolas.

Valle de Tuneras de Guatiza y Mala. Fotografía: Ramón Pérez Niz.
Valle de Tuneras de Guatiza y Mala. Fotografía: Ramón Pérez Niz.

El valle de tuneras limita con uno de los barrancos de mayor biodiversidad de la isla: el Barranco de Tenegüime. Podrás, pues, aprovechar su recorrido para apreciar los valores del barranco y la estampa verde, kilométrica, de las plantas donde anidaba el insecto que derivaba en la cochinilla.

El Barranco de Tenegüime

Del vergel incrustado en el barranco sediento no sorprende el ramillete de tabaibas (presente en otras latitudes insulares) sino especies como el tomillo, la tojia, la morgallana violácea, el romero marino o entre otras muchas la salvia y el relinchón canario. Todas, esparcidas o en estrecha comandita, componen un soberbio crisol que contrasta con la piedra caliza y las estrechas veredas polvorientas.   

Sobrevolando el impresionante cuadro naturista aparece el cernícalo que pone la banda sonora al sendero con su graznido elegante que rebota en lo alto de los laderas, cuyos depósitos volcánicos, lavas con espectaculares estructuras con forma de columnas, recuerdan a la Caldera de Tirajana (Gran Canaria). 

Atravesando el Barranco de Tenegüime. Fotografía: Ramón Pérez Niz.
Atravesando el Barranco de Tenegüime. Fotografía: Ramón Pérez Niz.

El Barranco de Tenegüime tiene una extensión de 8,5 kilómetros. Distancia que hay que tener presente junto al ambiente seco del lugar ya que apenas corre el viento. Para admirarlo como merece no es imprescindible recorrerlo en su conjunto si no tiene la opción de dejar un vehículo en su cúspide, cerca del Parque Eólico de Los Valles. DESCARGAR RUTA

ASÍ LO VIVIMOS

El Risco de Famara

22 kilómetros de majestuoso acantilado. El Risco de Famara alberga el punto más alto de la isla, las Peñas del Chache, así como un vivero de especies únicas en el mundo. Un canto a la biodiversidad. 

Mirador del Risco de Famara Vistas a La Graciosa y al Archipiélago Chinijo Fotografía Ramón Pérez Niz
El Risco de Famara. Fotografía: Ramón Pérez Niz.

Múltiples son las veredas que recorren sus contornos y también muchas de ellas las que desembocan en una de las playas más espectaculares de la isla, Famara.

Entre ellas nos decantamos por la vereda del Barranco de la Paja. 

El Barranco de la Paja

El sendero del Barranco de la Paja es el viaje trepidante por una pequeña vereda prehistórica que te lleva desde las proximidades del punto más alto de Lanzarote, Las Peñas del Chache (670 metros), a las olas de la playa más salvaje de la isla, Famara

Descendiendo el Barranco de la Paja con destino a la Playa de Famara. Fotografía: Josechu Pérez Niz.
Descendiendo el Barranco de la Paja con destino a la Playa de Famara. Fotografía: Josechu Pérez Niz.
Zapatos polvorientos tomándose un respiro. Fotografía: Josechu Pérez Niz.
Zapatos polvorientos tomándose un respiro. Fotografía: Josechu Pérez Niz.
  • DÓNDE: Aparcamiento de Las Peñas del Chache (MAPA). 
  • DISTANCIA: 4,39 kms. 
  • TIEMPO APROXIMADO: 1 hora-1 hora y cuarto. 
  • ¿UNO O DOS COCHES? En el caso de que solo tenga un coche y sin opción a que lo recojan en Famara tras el baño, le sugerimos que deje el coche en la playa y haga el sendero de ida y vuelta dejando el descenso para la parte final. En ese caso, serían unas dos horas y media-tres horas de caminata. 
  • ASÍ LO VIVIMOS

Bonus Track: La Graciosa a pata

En los prolegómenos de su viaje a Lanzarote habrá leído o le habrán hablado de La Graciosa, una de las islas del Archipiélago Chinijo, islas y peñascos posados a una milla náutica al norte de la isla de los volcanes. 

La Graciosa es la única habitada, conforma un reducto natural de jable, playas paradisiacas, postales de ensueño…en fin, una deliciosa maravilla. 

La Graciosa cuenta con cuatro rutas oficiales de senderismo, cada una con sus particularidades, cuesta decidirse por alguna de ellas. Si van con tiempo y acompañan las piernas, quizá la ruta norte resulta la más completita (ojo, 19 kilómetros), pero también influye que haya, o no, mucho viento. En ese caso, mejor opción elegir una de las rutas sureñas. 

Aquí tienen las cuatro travesías resumidas en un solo post

LANZAROTE3.COM

Si has llegado hasta aquí, déjanos comentarte que desde 2013 recorremos Lanzarote en busca de su esencia para que la disfrutes como un local.

La Caldera del Corazoncillo Parque Nacional de Timanfaya Qué ver en Lanzarote Fotografía Ramón Pérez Niz Centros Turísticos de Lanzarote
Lanzarote3.com, desde 2013 recorriendo Lanzarote en busca de su esencia. Fotografía: Ramón Pérez Niz.

Informaciones, historias, fotografías y vídeos como las de este post, las podrás encontrar en nuestra guía, pero también en su extensiones en las redes sociales, a las que te invitamos a seguir o suscribirte.

¿Te ha gustado este artículo?

Compártelo

WhatsApp
Facebook
Twitter
Email

Consejo del Gurú

Jueves 18 de Noviembre

Primeras lluvias "serias". - De 13:00 a 16:00 será cuando llueva con mayor intensidad, 0,3 mm.
- Amaneció a las 7:21 y el sol se pondrá a las 17:59.
- Temperaturas: 19-22º.
Atendiendo al parte, ¿qué hacer, qué ver, qué comer hoy Jueves 18 de noviembre en Lanzarote? Here we go!

API key not valid, or not yet activated.

Por la mañana

Logotipo Lanzarote3.com