Como todas las rutas oficiales de senderismo de La Graciosa, esta que conecta los dos únicos cascos urbanos del Archipiélago Chinijo parte de la capital graciosera, Caleta del Sebo. Varada en el Atlántico desde que emergió a la superficie, La Graciosa estuvo despoblada hasta finales de Siglo XIX, cuando se intentó poner en marcha una industria pesquera (Historia de La Graciosa), instalándose las primeras familias de lanzaroteños en lo que hoy es Caleta del Sebo.
Desembarcamos pronto, 8:25 am, y ponemos rumbo norte, al otro núcleo urbano de la isla, Pedro Barba, posterior a la Caleta del Sebo y que desde finales de los 60 ha tomado un perfil más ocioso, intento de creación de núcleo turístico incluido.
Estrecha vereda en jable
Salimos de la capital graciosera bordeando su precioso litoral (descárgate la ruta), repleto de motivos marineros, casitas y casonas, graznidos de gaviotas, y aroma a seba…
Al final del pueblo verás una última y solitaria casa…
…en sus inmediaciones es donde se localiza la estrecha vereda, marcada por dos hileras de piedra, asentada en jable. Desde los primeros pasos después del entramado urbanístico nos adentramos de lleno en el universo natural de la Reserva Marina del Archipiélago Chinijo, siempre con El Río, y su exasperante quietud, como acompañante de travesía.
El camino en esta franja del sendero resulta muy sencillo y cómodo de transitar. Se suceden diferentes caletas y calas donde es costumbre coger carnada durante la bajamar, y también elementos tradicionales ya en desuso como las caleras, productoras de cal para edificar. Hoy en algunas puntas se alonga algún pescador, sin embargo (cómo ha cambiado el panorama), el escenario es principalmente usado por caminantes y runners en formato culto al cuerpo.
Hacia el interior estamos rodeados de un inmenso valle de jable «manchurreado» de aulagas y la cadena montañosa de Las Agujas, que nos mantiene permanentemente a resguardo del alisio.
El Barranco de los Conejos
La penúltima calera precede el Barranco de los Conejos en cuya desembocadura en el mar descansa y reposa una calita diminuta absolutamente deliciosa.
Guárdense la postal y téngase en cuenta el rincón para unos bañazos en el posible camino de vuelta por donde han venido…
…imagínese en esas aguas, custodiado por el Risco de Famara, las piernas en remojo, y el bocadillo posterior…¡Osss!
Bueno, seguimos, que se hace camino al andar. A propósito de los pasos posteriores al Barranco de los Conejos, la vereda se escarpa y cabe tomar la máxima precaución durante el siguiente kilómetro.
Alcanzada la cota previa a Pedro Barba identificaremos la veredita que nos lleva a este pintoresco pueblito, con embarcadero propio.
Pedro Barba y El Bufadero
Según apunta el cronista oficial de Teguise, Francisco Hernández Delgado, el nacimiento de Pedro Barba tuvo lugar en los primeros años del siglo XX. «En 1906 se prohíbe que le levantara en este poblado una caseta de baño. Los vecinos que llegan a este lugar proceden de la Caleta de Famara y de Haría. En 1940 ya cuenta con 11 casas y 62 habitantes, para pasar en 1960 a 20 casas y 92 habitantes».
«En el presupuesto extraordinario del Ayuntamiento de Teguise del año 1957 – continúa el cronista -, figuraba una partida de 49.000 pesetas, para destinarla a la Casa escuela de Pedro Barba». Sin embargo, en 1969 «la casi totalidad de los vecinos de Pedro Barba se traslada a la Caleta del Sebo y a otros lugares de Lanzarote».
Con la isla de los volcanes embarcándose en la industria turística, Pedro Barba estuvo a punto de transformarse en núcleo turístico «la propiedad de la mayoría de las viviendas y solares de Pedro Barba, pasó en 1973 a una sociedad que creó un núcleo turístico».
Por fortuna sigue siendo un pueblito chiquito, peculiar y durante buena parte del año luce aspecto de viejo pueblo del Oeste abandonado y fantasmagórico. En este puente de mayo por el Día de Canarias (2022), el grupo de amigos de la casita de la buganvilla parece que pasó buena noche. Nada mejor que un baño en el embarcadero para comerse el sábado.
Pedro Barba, seguimos dirección norte, lo atravesamos en un plis, y proseguimos la caminata en busca del Bufadero de La Graciosa. Próximos a la costa, el Bufadero se encuentra a unos 700 metros de Pedro Barba, al noreste de La Graciosa, con panorámica extraordinaria del Risco de Famara (Lanzarote).
El topónimo es Bufadero, aunque localmente también se dice «Bufiadero». Son unas cuevas con grietas en su parte superior, por donde sale al agua «bufando» cuando las olas rebosan la superficie de la cueva fortuitamente.
El rugido previo del ajetreo del mar en la cueva despierta mariposillas en el vientre y el bufido resulta sencillamente espectacular. Sin necesidad de hacer el cafre, arriesgarse en exceso, puede alongarse a una distancia prudencial y observará el orificio repleto de cangrejos rojos apuntándose a hidroterapia natural. ¡La están gozando con los bufidos atlánticos!
Get Back: ¿Por el interior o por donde has venido?
Volvimos por donde indicaba el sendero oficial, desde el Bufadero kilómetro y medio aproximado hasta el entorno de Playa El Ámbar y girar a la izquierda, a rebufo de las Montañas de La Aguja y ya enfilar por el interior hacia El Sebo.
Sin embargo, ¿qué quieren que les diga? Pues la verdad. Mejor opción, de aquí al infinito, volver por donde han venido. Del Bufadero, «get back, to where you once belonged«…al Barranco de los Conejos a poner la patas en remojo. ¡Flash!
Bañazos, cuantos quieras, y retoma la misma vereda paralela al Río para saborear las mejores piezas gracioseras en un arroz imperial. El que nos preparó Francis del Restaurante Enriqueta. ¡Bestial!
El cuerpo, con esta inmersión a las profundidades de la Reserva Marina del Archipiélago Chinijo, calamar, lapas, pulpo, langostinos, ¿qué no había en ese arrozazo?, recobra el brío tras estos 12 kilómetros de pateo en este paraíso natural que es el noreste graciosero.
Senderismo en La Graciosa
Otras rutas de senderismo en La Graciosa.
COSAS A TENER EN CUENTA
- Descarga el Sendero (Wikiloc).
- Horario y Precio de Líneas Romero.
- Por muy cubierto que pudiera estar el día…no olvides la crema solar y llevar agua en abundancia (3 litros mejor que litro y medio).
- Distancia: 12,4 kms.
- Duración: 3 horas.
- ¡Respect! Entiéndase que está paseando por un Monumento Natural y frente a la mayor Reserva Marina de Europa.
LANZAROTE3.COM
Si has llegado hasta aquí, déjanos comentarte que desde 2013 recorremos Lanzarote en busca de su esencia para que la disfrutes como un local.
Informaciones, historias, fotografías y vídeos como las que has degustado en este post, las podrás encontrar en nuestra guía, pero también en su extensiones en las redes sociales, a las que te invitamos a seguir o suscribirte.