La Historia de Lanzarote: 2.500 años en 3 minutos

Los majos fueron los primeros pobladores de Lanzarote. Fotografía del Museo de Historia del Castillo de San Gabriel de Arrecife, de Ramón Pérez Niz.

La historia de Lanzarote y sus habitantes es una historia de lucha por la supervivencia contra un entorno natural poco dotado en recursos que con el paso del tiempo ha derivado en su beneficio.

De la Prehistoria a la Conquista

Los primeros habitantes de la isla, que al parecer se autodenominaban mahos o majos, procedían del norte de África y llegaron en torno al año 500 a.C. Mantenían una economía basada en actividades agrícolas y ganaderas, complementadas con el marisqueo y la pesca, las cuales se siguieron manteniendo en distintas formas hasta hace apenas cincuenta años.

Habitaban en aldeas que se concentraron sobre todo en la zona central de la isla, la conocida como el Jable; allí encontramos el yacimiento de Zonzamas, o la Gran Aldea (hoy Teguise), por ejemplo. Según las crónicas, eran monoteístas con el culto generalizado al sol y la luna así como a algunos elementos naturales de relevancia para ellos.

La isla tomó el nombre del navegante genovés Lancelotto Malocello, quien la redescubrió a comienzos del siglo XIV y que abrió una época de razzias y expediciones castellanas y portuguesas en busca de esclavos, pieles y tintes al ser la más accesible de las islas desde la Península Ibérica.

Cuando en 1402 llegaron los normandos Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle se encontraron con una población en retroceso, lo cual facilitó su conquista. Enrique III de Castilla cede el señorío de la isla a Bethencourt convirtiéndose así en un señorío feudal que pasó de los descendientes de Bethencourt a otros señores castellanos, aunque durante un breve período de dos años la isla estuvo bajo el control de los portugueses que serían expulsados por los propios habitantes. Hasta la abolición del señorío a principios del siglo XIX la isla estuvo bajo el dominio del señor aunque este sólo residió en la misma durante los primeros siglos.

Playa de El Pozo Playas de Papagayo Fotografía de Ramón Pérez Niz
El inicio de la conquista en 1402. Un pozo y la primera catedral de Canarias. Fotografía: Ramón Pérez Niz.
El Palacio del Marqués de Teguise. Fotografía: Ramón Pérez Niz.
El Palacio del Marqués de Teguise. Fotografía: Ramón Pérez Niz.

Debido a los escasos recursos y la cercanía geográfica, los señores realizaban razzias en el continente africano en busca de esclavos berberiscos durante el siglo XVI. Esta actitud se volvió en contra de la propia isla pues fue asaltada en tres ocasiones por piratas berberiscos: en 1569, en 1571 y en 1586. 

El Callejón de la Sangre, Teguise. Fotografía: Ramón Pérez Niz.
El Callejón de la Sangre, Teguise. Fotografía: Ramón Pérez Niz.

Sin embargo, el ataque más grave se produjo en 1618 ya que, además de pérdidas materiales, se calcula que un tercio de la población de la isla fue capturada para pedir rescate por ella. Además, durante este período, Lanzarote mantuvo estrechos contactos con las islas portuguesas atlánticas, especialmente Madeira, y se convirtió, junto con Fuerteventura, en el granero del archipiélago.

El fuego que transformó Lanzarote

El devenir de Lanzarote cambió por completo en septiembre de 1730. En esa fecha, y durante seis años, la tierra se resquebrajó y comenzó a vomitar lava y otros elementos volcánicos que modificaron tanto el paisaje como la economía lanzaroteña. Las erupciones de Timanfaya cubrieron varios pueblos y zonas fértiles provocando la emigración de parte de la población. Además, provocó varios períodos de hambruna al destruir amplias zonas fértiles dedicadas al cultivo de cereales.

Panorámica del Parque Nacional de Timanfaya Fotografía Ramón Pérez Niz
Panorámica del Parque Nacional de Timanfaya. Fotografía: Ramón Pérez Niz.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII se introdujo el cultivo de la barrilla que permitió una etapa de expansión económica así como el crecimiento del puerto de Arrecife. Al mismo tiempo, se empieza a acondicionar el picón expulsado por los volcanes para el cultivo de la vid dando lugar al espectacular paisaje de la Geria y se crea la primera bodega en 1775, la primera bodega vitivinícola de Canarias: Bodegas El Grifo.

El Malvasía volcánico más antiguo de Canarias. Logotipo de César Manrique. Fotografía: Ramón Pérez Niz.
Bodegas El Grifo, la bodega más antigua de Canarias. Fotografía: Ramón Pérez Niz.
Imagen aérea de los socos de La Geria. Vid brotando de cenizas volcánicas. Fotografía: Sergi Puyol.
El antiguo granero transformado en campos de vid sobre rofe volcánico. Fotografía: Sergi Puyo.

Este período de crecimiento se frenó en la primera mitad del Ochocientos tras la Guerra de la Independencia. La crisis de la barrilla como producto de exportación, ciclos de sequías y hambrunas y una nueva erupción volcánica en Timanfaya en 1824, provocaron la emigración forzosa de muchos lanzaroteños en estas décadas. 

El cultivo de la barrilla, la orchilla y la cochinilla resultó la principal fuente económica de Lanzarote durante los siglos XVII y XVIII. Fotografía: Ramón Pérez Niz.
El cultivo de la barrilla, la orchilla y la cochinilla resultó la principal fuente económica de Lanzarote durante los siglos XVII y XVIII. Fotografía: Ramón Pérez Niz.

La introducción de la cochinilla como nuevo producto de exportación a mediados del siglo XIX y la promulgación de Ley de Puertos Francos en 1852 permitió a la isla volver a crecer y disfrutar de una época de prosperidad. La cochinilla sería sustituida pocas décadas después por la industria conservera y derivados de la pesca en el banco canario-subsahariano.

La década de 1960: César y la nueva Lanzarote

A partir de una serie de hitos, la década de 1960 significó un nuevo giro en la historia lanzaroteña. El primero se produjo en 1965 cuando se instala en la isla la primera desaladora de Europa, lo que liberó a Lanzarote de la tradicional dependencia de las lluvias para su abastecimiento y le permitió orientarse hacia nuevos sectores económicos fuera del agrícola. 

César Manrique, artista universal de Lanzarote. Fotografía: Ramón Pérez Niz.
César Manrique, artista universal de Lanzarote. Fotografía: Ramón Pérez Niz.

El segundo hito tuvo lugar en 1966 cuando el artista lanzaroteño César Manrique retorna para su asentamiento definitivo en la isla tras su estancia en Nueva York. Junto con el entonces  presidente del Cabildo insular, José Ramírez Cerdá, se propone convertir Lanzarote en un destino turístico en el que la combinación del paisaje, la naturaleza volcánica, la arquitectura tradicional y el arte se convirtiesen en elementos definitorios de Lanzarote.

A partir de entonces, la isla se vuelca en un turismo que busca algo más que playas y buen clima, un turismo donde el arte y la naturaleza se acopla de manera única en una serie de centros que se fueron creando por toda la isla. El Monumento al Campesino, el Mirador del Río, los Jameos del Agua, el Museo Internacional de Arte del Castillo de San José, el Centro de visitantes del Parque Nacional de Timanfaya junto a la Cueva de los Verdes y la propia casa de César Manrique son los elementos que vertebran la oferta principal creados entre las décadas de los sesenta y los setenta. Y el germen de un turismo sostenible que hizo a la isla acreedora del título de Reserva de la Biosfera otorgado por la Unesco en 1993.

Sin embargo, ya desde comienzos de la década de los noventa se empezaron a notar algunos aspectos de un modelo desarrollista a pesar de la concienciación ambiental de los habitantes de la isla, lo cual se ha traducido en un importante crecimiento económico de la isla a costa de la sostenibilidad. El aumento notable de la población, sobre todo foránea atraída por el desarrollo turístico, así como el dominio del sector servicios frente a otros ámbitos económicos ha provocado cambios sustanciales en la sociedad conejera.

Playa Grande Puerto del Carmen Fotografía Ramón Pérez Niz
Una isla y su reto por continuar siendo un lugar único en el mundo. Playa Grande, Puerto del Carmen. Fotografía: Ramón Pérez Niz.

En la actualidad, Lanzarote se enfrenta a un importante reto y es la toma de decisión sobre qué futuro desea tener: aquel que la ha convertido en un lugar único en el mundo u otro donde se pueden perder las esencias fundamentales de la isla y de sus habitantes. Y es que la compatibilización del desarrollo económico y la sostenibilidad del medio natural son los dos grandes desafíos de este siglo para la isla.

La Historia continúa. 

NOTA: Post del Historiador Álex Brito. Pueden leer más historias de Lanzarote en su Blog Rubicón

LANZAROTE3.COM

Si has llegado hasta aquí, déjanos comentarte que desde 2013 recorremos Lanzarote en busca de su esencia para que la disfrutes como un local.

Llegando a la Playa de Las Conchas de La Graciosa Vista Espectacular de Montaña Clara Fotografía Ramón Pérez Niz
Lanzarote3.com, desde 2013 recorriendo Lanzarote en busca de su esencia. Fotografía: Ramón Pérez Niz.

Historias, sugerencias y propuestas como las de este post las podrás encontrar en nuestra guía, pero también en sus extensiones en las redes sociales, a las que te invitamos a seguir o suscribirte.

¿Te ha gustado este artículo?

Compártelo

WhatsApp
Facebook
Twitter
Email

Consejo del Gurú

Jueves 18 de Noviembre

Primeras lluvias "serias". - De 13:00 a 16:00 será cuando llueva con mayor intensidad, 0,3 mm.
- Amaneció a las 7:21 y el sol se pondrá a las 17:59.
- Temperaturas: 19-22º.
Atendiendo al parte, ¿qué hacer, qué ver, qué comer hoy Jueves 18 de noviembre en Lanzarote? Here we go!

API key not valid, or not yet activated. If you recently signed up for an account or created this key, please allow up to 30 minutes for key to activate.

Por la mañana

Logotipo Lanzarote3.com